
Guadalajara es, sin lugar a dudas, una de las grandes e injustamente desconocidas provincias de España. Y tengo que admitir que hasta que fui a pasar unos días allí, tampoco me había llamado la atención. En realidad no sabía que podía ofrecer al turista esta zona tan cercana a Madrid.
Antes del viaje, si pensaba en Guadalajara, solo me venía a la cabeza una ciudad de ladrillos rojos (¡no sé por qué razón!). Después de mi experiencia, si evoco este nombre, recuerdo sus grandes castillos, paisajes verdes y pueblos de estrechas callejuelas con mucho encanto.
Todo empezó por mi curiosidad en conocer la ruta de «El Camino del Cid por tierras de Guadalajara». Si es que con este nombre, ¡como no sentir interés!
Algo muy parecido me ocurrió cuando me propusieron conocer Jaén y su «Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén». Me quedé también fascinada por su legado histórico, su paisaje, gastronomía y gente tan amable.
Así que ahora me dedico a descubrir esas zonas de España que son tan desconocidas a nivel turístico y que tanto tienen que ofrecer al visitante.
El Camino del Cid por tierras de Guadalajara
El Cantar del Mío Cid (finales del siglo XII) narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar durante su destierro por tierras castellanas, aragonesas y levantinas. Es la primera gran obra de la literatura española, un poema épico anónimo que nos lleva por un recorrido de la Edad Media de España.
El Camino del Cid es una ruta histórica que entra en Guadalajara por la Sierra de Pela (Soria) y pasa por Bañuelos, Romanillos de Atienza, Atienza, Robledo de Corpes, Hiedelaencina, Congostrina, La Toba, Jadraque, Bujalaro, Matillas, Villaseca de Henares, Castejón de Henares, Mandayana, Siguüenza, Barbatona, Estriégana, Alcolea del Pinar, Aguilar de Anguita, Anguita y Marachón, desde donde prosigue dirección Medinaceli, también en Soria.
Te propongo una ruta que pasa por algunos de estos lugares y, además, otros pueblos con mucho encanto. Rincones para visitar de forma sosegada y disfrutar de una escapada cargada de historia.
Torija

Saliendo desde Guadalajara la primera parada será en Torija, la puerta de la Alcarria. Su ubicación estratégica hizo que se construyera una atalaya de vigilancia levantándose el resto de las construcciones alrededor de la misma. Su fortaleza es símbolo de su valor y tras ella ocurrieron hechos históricos muy relevantes. Un ejemplo lo tenemos en «el Empecinado», héroe de la Guerra de Independencia Española quien se refugió en el castillo volando sus muros para que los franceses no lo utilizaran.
Después de un paseo por el pueblo nos adentraremos ya en el Castillo de Torija del siglo XV. En el patio de armas de su interior está situado el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara, lo que nos dará acceso a la información de toda la provincia sobre historia, naturaleza, fauna y arquitectura.

Resulta curioso encontrarnos en la Torre del Homenaje del castillo con el primer museo dedicado a un libro, Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, en donde encontraremos objetos, fotografías y libros relacionados con el autor y esta obra.
Jadraque

Esta es una parada indispensable en el Camino del Cid. En él se encuentra el Castillo de Jadraque o también llamado Castillo del Cid ya que su primer propietario fue Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, conde del Cid. El castillo fue construido como símbolo de grandeza de los Mendoza y su supuesta descendencia del propio Cid Campeador.
Está situado en el «cerro más perfecto», según Ortega y Gasset, desde donde las vistas del pueblo, y muchos kilómetros más allá, son increíbles. Con casi cien metros de longitud, era castillo palacio residencial de la que solo quedan sus murallas y el aljibe.

Como dato curioso está el que fue adquirido en el 1889 por el ayuntamiento, en subasta pública, por el precio de 305 pesetas.
Está abierto al público los sábados, domingos y festivos en una amena visita guiada a partir de las 12:30 h. Hay que solicitar cita en la Oficina de Turismo en el número de teléfono 949 890 168. El coste de la visita es de 2€.
Atienza

Atienza es de esos pueblos que nada más llegar te transporta al pasado. Sus calles y casas empedradas, sus iglesias y su infinidad de rincones de cuento hace de un paseo por este pueblo una experiencia muy agradable.
Fue fortificada por los musulmanes y entre los siglos XI y XII se terminó de construir su castillo por los cristianos. Una visita imprescindible es la Posada del Cordón, un caserón del siglo XV restaurado en Centro de la Cultura Tradicional de la Provincia de Guadalajara, un museo etnográfico que nos servirá para conocer la historia de esta provincia.

Palazuelos

Otro pueblo de Guadalajara que merece una parada y un paseo por sus calles. Para entrar en él atraviesas dos puertas de su fortificación. Forma parte, entre otros, de la Ruta del Románico de la Marca Media, el Camino de Don Quijote y la Ruta de los Castillos.
Como podéis ver, el valor histórico y cultural de Palazuelos es enorme. Cabe destacar una visita a su iglesia, su muralla y luego perderse por sus calles.

Carabias

Muy cerquita de Palazuelos se encuentra la Iglesia del Salvador del siglo XIII. Resulta curioso ver esta iglesia tan grande en una localidad tan pequeñita como es Carabias. Está considerada como la iglesia rural con el pórtico más grande de todas las conservadas.

Sigüenza

Esta ruta por Guadalajara termina en la preciosa ciudad de Sigüenza. Hacía muchos años que quería conocer este lugar, famosa por su catedral, su plaza mayor y, como no por el Doncel.

Su catedral es una auténtica obra de arte con mezcla de estilo gótico en su interior y románico en sus puertas exteriores. Su origen se remonta al 1124, cuando el obispo Bernardo de Agén reconquistó la ciudad a los musulmanes durante el reinado de Doña Urraca.
Uno de los lugares más visitados es la Capilla del Doncel, considerada como una obra maestra de la escultura funeraria. Como podéis ver en la foto, la escultura no se muestra tumbada boca arriba como suele ser habitual algo que rompió con el estilo de la época. Otra joya de la catedral es la obra de El Greco, Encarnación.

Muchos son los lugares a visitar en Sigüenza, como sus conventos, plazas y castillo, ahora Parador de Turismo. Para ello te sugiero que te tomes un día entero para perderte por sus calles e ir disfrutando de una arquitectura tan acogedora.

Para terminar la jornada, te recomiendo cenar en el Restaurante El Doncel (con 1 Estrella Michelin). Mi menú degustación vegetariano ¡fue exquisito!
Además de visitar el Parador Nacional de Sigüenza, pasar la noche en este hotel es una experiencia maravillosa. Su encanto está tanto dentro de su edificio como en su patio, donde disfrutar de una buena bebida al atardecer es todo un placer.

Mirador de Pelegrina (Félix Rodríguez de la Fuente)

No nos podemos ir de esta visita a Guadalajara sin ir hasta el famoso Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente. Para los que tenemos ya unos añitos, este personaje nos ayudó a conocer la fauna española y respetar la naturaleza. Según dicen, es esta hoz donde se grabaron grandes escenas de sus documentales, como El hombre y la tierra y Fauna Ibérica.
En esta zona se pueden realizar varias rutas, siendo la más famosa, la Hoz de Pelegrina. Una ruta por senderos desde donde ver hacia arriba la maravilla de la roca y admirar los halcones leonados.
Como podéis ver, esta visita es una escapada perfecta, sobre todo desde Madrid, ya que en menos de una hora llegas a Guadalajara, desde donde iniciar esta ruta para conocer esta provincia que tanto tiene que ofrecer: historia, naturaleza, cultura y gastronomía.
Podéis encontrar más información de la Ruta del Mío Cid en su web oficial.
[…] ya me había encantado la ruta El Camino del Cid por Guadalajara que descubrí recientemente, con esta nueva visita me he convencido de que Guadalajara tiene muchos […]
Guadalajara es una ciudad preciosa, llena de rincones únicos y desconocidos por muchos. Todos los que conozco que han visitado este lugar, han acabado enamorándose de ella. Unas fotos preciosas, que reflejan la belleza de los paisajes y arquitectura. Gracias por compartir.