
Desde hacía muchos años soñaba con visitar y conocer la provincia de Cádiz, ese rincón andaluz que tan buena fama tiene. Después de posponerlo durante mucho tiempo, esta primavera tuve la oportunidad de viajar allí. Reconozco que tenía muy altas expectativas ya que a cualquiera que mencionaba el viaje a Cádiz me contestaba con un: ¡te va a encantar!
A pesar de que Cádiz es muy famosa por sus playas, yo quería conocer sus pueblos, su gente y su historia. Pero también quería vivir experiencias que me hiciesen sentir una gaditana más haciendo una inmersión en su cultura y tradición. Todo esto en solo tres días era pedir mucho, así que me puse en manos de Surtour, una agencia de reciente creación pero compuesta de un equipo muy profesional.
Una vez definidos mis intereses la agencia me preparó un recorrido a medida para poder cumplir mi sueño: descubrir Cádiz, su historia, su cultura y su gente. Me ofrecieron varias opciones y, la verdad, es que me costó bastante decidirme, ya que solo contaba con tres días y la oferta de rutas y experiencias a medida es muy grande. Esta vez las rutas de senderismo, en velero y la playa iban a tener que esperar a la próxima ocasión.
Ruta de los Tabancos en Jerez de la Frontera
No me pude resistir a hacer esta ruta después de saber qué es un tabanco: tabernas donde sirven vino y se canta flamenco. Así, dicho muy resumido, porque la historia de estos establecimientos, dicen, se remonta al siglo XVI y eran los despachos de vino y lugares de promoción de los cantaores.
Pero empecemos por el principio, que esta ruta no es solo para beber, comer y ver flamenco… La primera visita que hicimos fue al Álcazar de Jerez de la Frontera, la fortificación de origen almohade más antigua de la Península Ibérica, probablemente, del siglo XII.

En esta visita Javier, historiador y guía, me fue explicando la historia de la fortificación, así como fue creciendo poco a poco la ciudad hasta convertirse en lo que es hoy en día. Las vistas desde el alcázar son espectaculares, así como lo son sus jardines.
Después de un paseo por la ciudad y su patrimonio, nos dispusimos a ir a uno de los tabancos más destacados de los siete que forman la ruta, el Tabanco El Pasaje. Tengo que reconocer que disfruté como una niña pequeña. Estar tapeando mientras disfrutas del arte y buen hacer de grandes del flamenco es toda una experiencia. Pero este es solo uno de ellos, puedes hacer la ruta completa mientras te tomas un vino Jerez en un ambiente increíble. Puedes consultar el mapa de la Ruta de los Tabancos y la web de Turismo de Jerez para tener más información.

Después de un buen paseo por Jerez, nos dirigimos hasta Sanlúcar de Barrameda para terminar la tarde, no sin antes visitar el Castillo de Santiago y desde el cuál puedes contemplar toda la ciudad. Si te gustan los mapas, te encantará subir a su torre y contemplar paredes llenas de cartas de navegación y mapas de la época.

Después de escuchar grandes relatos sobre la historia de la ciudad, qué mejor forma de terminar el día que un paseo por la playa…

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz
Esta es una de las rutas que tenía claro que quería hacer en mi visita por la provincia de Cádiz. Existen varias rutas para conocer estos preciosos dieciocho pueblos con sus casas pintadas de blanco. Están distribuidos por comarca de la Sierra y de la Janda de la provincia de Cádiz y la comarca de la Serranía de Ronda, en la provincia de Málaga. En la página de Cádiz Turismo tienes más información sobre esta ruta.
Los pueblos blancos que forman parte de esta ruta turística son, por orden alfabético: Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra.
La ruta que me tenían preparada empezaba en el bonito pueblo de Zahara de la Sierra. Nada más verlo desde el coche me enamore de él. Viendo las fotografías, entenderéis el por qué…



Empezamos el recorrido en lo alto del pueblo, desde donde las vistas son maravillosas. La tranquilidad, quietud y sosiego que me dio este pueblo de Cádiz, fue increíble. Me quedaría allí una temporada para disfrutar de la paz, de las vistas y tomarla como base para conocer el entorno.

La siguiente parada iba a ser un lugar al que llevaba años queriendo visitar: la ciudad romántica de Ronda. Aunque pertenece a la provincia de Málaga, por su cercanía la decidimos incluir en la ruta. No podía pasar esta oportunidad.
Aunque me hubiese gustado visitar Ronda con menos gente para perderme tranquilamente por sus calles, me enamoró igualmente. Nos coincidió con un biathlon y, además de los turistas, la ciudad estaba llena de ciclistas (que más adelante encontramos corriendo) y de muchas personas animándoles. Aún así, su encanto no me defraudó.



La siguiente parada dentro de la ruta de los pueblos blancos fue Setenil de las Bodegas. Declarado Conjunto Histórico-Artísitico, esta pintoresca ciudad ha sido construida siguiendo el curso del río partiendo desde el castillo. Este tipo de construcción se denomina «abrigo bajo rocas» en la que han aprovechado la pared de la roca como base para construir las viviendas.

Cuando llegamos a Setenil, nos encontramos con la continuación de la carrera que vimos en Ronda, así que otra vez nos encontramos con mucha gente en sus calles principales. Seguimos callejeando mientras mi guía me contaba la historia y singularidades de las construcciones de este pueblo blanco mientras yo escuchaba y veía fascinada todo lo que me rodeaba. Sin lugar a dudas, un lugar que hay visitar.

Dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos puedes organizarte de muchas maneras para ir visitándolos por zonas y pasear por sus estrechas calles blancas. Estas visitas merecen, al menos, dos o tres días… Si no dispones de ese tiempo, te recomiendo que te dejes asesorar para decidir cuáles son los más destacados y bonitos.
Cádiz de leyenda
Cádiz, esa ciudad bañada por el mar asentada en la Isla del León, guarda muchas historias y rincones bonitos. Aunque sus playas son fantásticas, yo buscaba algo más, así que me apunté a la ruta «Cádiz de leyenda». Un paseo por la historia a través de mitos y cuentos populares conformados a lo largo de los siglos.



La ruta comienza en la Vía Augusta para descubrir como llegó Merkart a Gadir. Continúa visitando el moderno e imprescindible Yacimiento Arqueológico Gadir para pasar a descubrir el Teatro Romano y la Iglesia de Santa Cruz donde descubres que una cruz sobre las aguas llevó a Alfonso X a conquistar la ciudad de Cádiz. La siguiente parada es la Catedral, donde hay una leyenda que me puso los pelos como escarpias… Las historias continúan en la Santa Cueva hasta terminar en la bonita playa de La Caleta.



Una jornada tranquila y muy enriquecedora, muy lejos de las visitas clásicas a la ciudad de Cádiz. Entre visita y visita, pasear por sus calles para admirar su arquitectura y sentir el ritmo de la vida.

Estas fueron mis rutas para visitar Cádiz donde viví grandes experiencias acompañada de profesionales que me llevaron a cafeterías con encanto, locales no turísticos y me hicieron sentir ¡como una gaditana! Como siempre, apoyando las agencias locales y el turismo sostenible, esta vez, de la mano de Surtour.
P.D.: Tal y como me habían dicho tantas personas, ¡Cádiz me encantó!.
Ya veo que te hicieron una buena ruta. Hasta fuísteis a Ronda, una ciudad que adoro… Por otra parte me has recordado que nosotros tenemos que poner un día para subir a la torre que nos queda un mes en Cádiz y aun no lo hicimos…
Un abrazo
Anda que… Pues mira que las vistas son impresionantes! Merece mucho la pena, así que a aprovechar los últimos días!
Un gran abrazo!
Cádiz y su provincia es un pequeño paraíso muchas veces desconocido. Ronda es mi ciudad y puedo presumir de ciudad bella. Es un gran post y reportaje de la zona. Enhorabuena!!
Muchísimas gracias por tu comentario. Yo tenía muchas ganas de conocerlo y realmente ha superado mis expectativas. ¡Un lujazo vivir en Ronda!
Un abrazo